Cix y Spaik hace 10 años en Europa
Tras la reciente muerte de Spaik publico el audio con la entrevista que les hice en 2015 a esos dos embajadores del arte y la cultura mexicana. SOLO EN SPOT...
Uno de los principales valores de exportación de México es su cultura. Piensen en nuestra música, nuestros textiles, nuestras artesanías, nuestras tradiciones, nuestro cine, no se diga nuestra gastronomía…
Esta vez, sin embargo, les quiero hablar de otro género de embajadores de nuestra más rica cultura: los muralistas o artistas urbanos o street artist, como prefieran llamarlos.
Sus obras, muchas de ellas monumentales en fachadas y muros de grandes edificios, son un vivo símbolo en el extranjero de nuestra multicolorida y mágica riqueza creativa.
En México hay un montón de estos talentosos artistas, la mayoría jóvenes en búsqueda de libertad expresiva y desarrollo artístico. Algunos de ellos, en una época, se aventuraron a salir de México y comenzaron a llegar a Europa. Solos, sin mucha o ninguna estructura u organización detrás y con la única motivación de descubrir, ¿qué?: lo que fuera.
Eso fue hace unos 10 años, cuando, no sé por qué, hubo un auge en Europa por el street art en general y por el mexicano en particular. En aquel tiempo, por influencia de mi amigo Israel Aldana, fundador de nuestro proyecto Underground Periodismo, acepté coordinar en Bruselas un par de visitas de artistas urbanos (dos mexicanos -Himed y Reyben- y una colombiana -Gleo-). Desde entonces apoyo como puedo a aquellos que vienen por acá a probar suerte o reforzar su presencia internacional.
Platico todo lo anterior para describir un poco el contexto en el que conocí aquí en Bélgica a dos maestros del llamado neomuralismo mexicano: Antonio Triada, “Cix”, e Israel Guerra, “Spaik”.
Sus nombres son hoy un referente en la escena. Y hace 10 años tomaron la decisión de hacer juntos su primer viaje a Europa. Los recuerdo desorganizados, sacados de onda, pero de buen humor y con una imbatible voluntad para pintar y dejar su huella artística donde fuera. Se lanzaron en caliente, por ejemplo, a la entonces casa de mi colega Julio Godínez en Gante para pintar un bonito tríptico en madera que lució en su sala durante un tiempo (foto abajo). Lo hicieron en la madrugada, después de pasearse, con el poco material que tenían. Otra cosa es que no venían bien preparados con ropa adecuada para el clima caprichoso de la temporada. Cuando fueron a Alemania tampoco pudieron pintar por el condenado frío y la lluvia que nunca paró. Fue un viaje difícil pero, Cix no me dejará mentir, necesario y aleccionador. Él mismo me ha dicho que esa experiencia los ayudó a “bajarse de la nube”, a redimensionar la “fama” que tenían en México.
Y hablo solo de Cix porque el querido Spaik murió en abril pasado. Tenía solo 38 años. De todo el mundo se escribieron palabras de luto por él. Y es que después de aquel viaje a Europa, Spaik ya no paró. Francia, España, Irlanda, Reino Unido, Italia, Rusia… y ni qué decir de sus viajes a países latinoamericanos, Estados Unidos y Medio Oriente. Una “vida de vago”, como solía decir y etiquetar sus publicaciones.
De ese primer viaje escribí un reportaje que publicó la revista Proceso en diciembre de 2015. El trabajo de Cix y Spaik ocupaba una parte del texto, que estaba dedicado al fenómeno del neomuralismo mexicano y su proyección internacional en Europa. Hoy que lo leo me gustaría haberles dado más espacio.
Y eso pienso porque hace unos días recuperé el audio de la entrevista que les hice ese 2015 mientras se quedaban en mi casa. La fecha exacta es el 12 de octubre, así lo indica la aplicación en mi teléfono. La entrevista dura apenas 17 minutos y fue en el comedor. Fue así de corta porque, si mal no recuerdo, estaban preparando sus cosas para salir pronto para Berlín. De hecho, durante toda la grabación se escucha la gruesa cinta adhesiva que estaba cortando Spaik para fijar los cartones con los que protegía las obras que traía en venta para poder ayudarse económicamente en el viaje. Fue súper informal porque no tenía ninguna intención de usar el audio.
Hasta ahora, que he decidido compartirla con ustedes aquí en SPOT.
Creo que escuchar al Cix de 30 años y al Spaik de 28, tras dos semanas de su primer viaje a Europa, no solo puede interesar a los amantes del arte urbano mexicano, sobre todo a aquellos que quieren venir a picar piedra. Creo que para cualquier persona puede resultar contagiosa la pasión que esos muchachos muestran por su trabajo y la humildad frente a sus colegas de otros países. Es también interesante saber que las influencias de Cix, que ha desarrollado una estética inconfundiblemente mexicana, son europeas. También es placentero escucharlos reconocer que ese viaje no tenía otro propósito que “aprender” y traer a Europa la “identidad mexicana” por motivos personales y no para ganar mercado. “Mi obra habla de lo que soy yo”, dice Cix.
Con quien más hablo es con él, que para entonces ya tenía un nombre ganado en México. Se notaba que Spaik le tenía mucho respeto a quien en ese momento podía decirse que era para él una especie de mentor. En todo caso, ambos hacían una mancuerna artística natural y, ahora lo podemos comprobar, irrepetible.
Mis preguntas no son de un experto en la materia, nunca lo he sido; son las de una persona curiosa y gustosa del arte urbano. Abordo algunos debates que yo veía que existían en esa época, por ejemplo el del street art público contra el de consumo privado. Spaik entra en ese momento a la conversación. En otro momento él reconoce el “miedo” que sintió antes de hacer ese primer viaje europeo, el cual, dice, hay que superar con “un kilo de huevos”.
Aquí va el audio de aquella entrevista de hace casi una década (con un beep censor para oídos sensibles), espero que la disfruten. Todos sus comentarios serán bienvenidos y respondidos.
Puedes seguir a Marco Appel en X, Facebook, Instagram, TikTok, Bluesky o comunicarte con él por email. Puedes también seguir su trabajo como editor y reportero en Underground Periodismo Internacional. También puedes seguirme por WhatsApp. Da clic aquí. Y checa mi nuevo canal de YouTube.
Si quieres escribirnos a Underground, nuestro correo es: redaccion@undergroundperiodismo.com
Qué interesante conocer los procesos creativos y la trayectoria de quienes realizan arte sin fronteras. Saludos